Durante el mes de junio, hemos avanzado significativamente en la implementación de la fibra óptica en la intranet del Departamento de Informática del IES Zaidín-Vergeles. Uno de los logros más destacados ha sido el trabajo realizado por nuestro compañero Víctor Albendín, quien completó todas y cada una de las fusiones de fibra necesarias para enlazar el patch panel del Centro de Proceso de Datos (CPD) con las distintas aulas y departamento de Informática (13 en total). Aclarar que se han usado 10 tramos de cable de fibra óptica (de 8 fibras cada cable) dispuestos extremo a extremo desde el CPD hacia las aulas (aulas 206, 207, 208, 209, 210, 211, 212, departamento, 214 y 215) . En el CPD se realizarón 40 fusiones de fibra con pigtails, de forma que cada aula cuenta con 4 pigtails interconectados en dos pares de conectores tipo LC. De esta forma cada aula cuenta con un conector y otro de reserva, o para ser usado en las aulas de las plantas inferiores (las aulas 107, 108, 110, 112 conectan con el cable de su aula superior 207, 208, 210 y 212 respectivamente) o incluso en un aula contigua como es el caso de la 215 (conecta con el aula 214 para ahorrar cable).

En este proceso, Víctor contó con la valiosa colaboración de los estudiantes alemanes del programa Erasmus acogidos por Luis Ortega y del vicedirector José Luis Navarro. Gracias a su ayuda, logramos superar uno de los desafíos más técnicos: el pelado del cable de fibra y la fusión de los pigtails.

El principal problema al que nos enfrentábamos fue cómo disponer la multitud de cables, pigtails y enfrentadores LC dentro del patch panel de manera ordenada y eficiente. Aquí os dejamos un resumen de cómo debe realizar este proceso para asegurar un resultado óptimo:

  1. Organización de los Cables: Antes de comenzar, es esencial etiquetar y organizar todos los cables de fibra. Utilizar etiquetas claras y colores diferenciados puede facilitar la identificación y gestión de cada conexión.
  2. Pelado del Cable de Fibra: Con herramientas especializadas, pelar con precisión los cables de fibra sin dañarlos. Este paso es crucial para garantizar una buena fusión y evitar pérdidas de señal.
  3. Fusión de Pigtails: Utilizar una fusionadora de fibra óptica para unir los pigtails a los cables pelados. Asegurarse de que cada fusión se realiza correctamente para evitar problemas de conectividad.
  4. Distribución en el Patch Panel: Una vez realizadas las fusiones, los cables deben disponerse ordenadamente dentro del patch panel. Se recomienda utilizar guías de cables y soportes para mantener los cables en su lugar y evitar enredos.
  5. Fijación de Enfrentadores: Colocar los enfrentadores en su posición final, asegurándose de que estén bien sujetos y accesibles para futuras conexiones o mantenimientos.
  6. Pruebas de Conectividad: Finalmente, realizar pruebas de conectividad (usando el laser) para asegurar que todas las conexiones funcionan correctamente y que no hay pérdidas de señal significativas.

Aquí os dejo unas fotos de como se desarrolló en aquel momento el proceso:

En las fotos anteriores se pueden observar la disposición del patch panel y de su etiquetado dentro del armario rack del CPD

En las fotos anteriores se muestra el contenido de los patch panel. Se observa cómo la disposición de los cables, pigtails y enfrentadores en el patch panel ha pasado de ser un conjunto mal ordenado (foto de la izquierda) a un sistema meticulosamente ordenado y optimizado. Este progreso no solo refleja la dedicación y el aprendizaje continuo del equipo, sino que también asegura una mayor eficiencia y facilidad de mantenimiento en el futuro.

A finales de mes, José Luis Navarro se encargó de buscar y adquirir los materiales necesarios para completar la intranet de fibra óptica y mejorar la infraestructura de virtualización existente. Se compraron fibra óptica categoría OM3 con conector LC en longitudes de 2m, 3m y 5m, así como tarjetas de red SFP+ dobles y cables DAC Twinax SFP+ para estas últimas.

Los latiguillos LC se necesitan para realizar los enlaces entre el patch-panel y el router/switch de fibra óptica en el CPD. También se necesitan para interconectar el switch con la caja PAU (Punto Acceso Usuario) en las aulas. Se compraron un total de 28 latiguillos de 2 metros para establecer todos los enlaces entre CDP y dependencias del departamento de Informática. Los latiguillos de 5 metros de longitud sirven para establecer los enlaces entre los servidores de virtualización Proxmox y el router dentro del CPD.

Se compraron e instalaron tarjetas PCIe dual SFP+ a cada uno de nuestros 6 virtualizadores DELL PowerEdge R810. El objetivo es desplegar una malla completa entre 3 servidores para desplegar un Clúster Ceph Hiperconvergente y mejorar el rendimiento de nuestros virtualizadores. Los cables Twinax DAC se usan para interconexionar servidores con los router SFP+ en distancias cortas dado que son más económicos que realizar un enlace mediante un par de transceivers SFP+ y un latiguillo de fibra óptica.

Para concluir, decir que la implementación de fibra óptica en la Intranet del Departamento de Informática del IES Zaidín-Vergeles está consumiendo más recursos de planificación y mano de obra de los esperados: el mes de junio concluyó con el CPD terminado y solamente las aulas 208 y 109 funcionando. La dedicación y colaboración del equipo han sido cruciales para superar los desafíos técnicos y lograr una instalación ordenada y eficiente. La adquisición de materiales adicionales y la mejora de la infraestructura de virtualización aseguran que el departamento esté bien preparado para impartir la docencia. Este esfuerzo no solo refleja el compromiso con la excelencia tecnológica, sino que también garantiza un entorno educativo más productivo y mejor conectado.